Autora: Giulia Arletti
English translation: Fabiana Grassi
Traducción en español: Francesca Calabrò
¿Alguna vez has tenido que organizar un evento sin previo aviso en el que participaría un invitado o un ponente extranjero? ¿Has tenido dudas sobre cuál es la mejor manera para lidiar con la barrera lingüística? ¿Has tenido que adentrarte alguna vez en los recodos del mercado lingüístico para solucionar el problema?
No te desesperes: aquí tienes otra guía breve y sin pretensiones sobre los puntos clave a tener en cuenta a la hora de organizar un evento para personas que hablan distintos idiomas.
TIPO DE EVENTO Y UBICACIÓN
¿Estás organizando una conferencia científica, una reunión entre empresas, una mesa redonda, una entrevista, una presentación de un libro, un curso?
Lo primero que hay que definir es el tipo de evento que quieres realizar, porque de ello dependerán todas las opciones que se presentan a continuación.
Incluso el lugar del evento tiene un gran impacto. Para hacer una visita guiada al aire libre no se necesitan los mismos instrumentos que hacen falta en las conferencias, para las que se requieren grandes salas con buena acústica y, si es posible, la presencia de cabinas integradas para la interpretación simultánea. Si no hubiera cabinas disponibles, se podrían instalar unas móviles.
QUIÉN VA A ASISTIR
¿Quiénes son las personas que van a participar? ¿Habrá muchos extranjeros?
El tipo de evento, junto con el número de personas extranjeras que asistirán, puede ser determinante a la hora de elegir entre distintas técnicas de interpretación.
En este artículo puedes encontrar las diferentes técnicas con las respectivas explicaciones y unos ejemplos prácticos de cómo se usan.
¿HACE FALTA UN INTÉRPRETE?
Si decides que el idioma a utilizar será el inglés, lo has pensado bien y estás seguro de que el público estará en condiciones de entenderlo sin ningún problema, entonces la presencia de un intérprete podría ser superflua.
Si, en cambio, tienes dudas razonables, o la certeza, de que alguien pueda tener problemas con ese idioma, entonces más vale hacer una inversión en la presencia de uno o más intérpretes para ayudarte a sacarle el máximo provecho al mensaje y al objetivo del evento.
Si decides utilizar la ayuda de un profesional, presta atención a la forma en la que formulas tu solicitud o anuncio. En este artículo Claudia te da algunos consejos.
EQUIPOS
Al contrario de la interpretación bilateral/de enlace, que no requiere ningún tipo de instrumentación, aparte de un cuaderno para tomar apuntes y un bolígrafo que escriba, otros tipos de interpretación requieren el auxilio de micrófonos, cabinas móviles o montadas en la pared, bidule, receptores y auriculares para el público, etc.
No dudes en pedir consejo a tu intérprete sobre los equipos más adecuados para tu evento.
TEMA
Ten mucho cuidado con este punto. Intenta pensar en lo especializados y específicos que pueden ser los temas que se van a abordar durante el evento.
Cada intérprete suele especializarse en algunas áreas, y continúa estudiando y documentándose al respecto, a través de un proceso de formación permanente.
Esto se debe a que en cada sector se requieren conocimientos relativos a los contenidos y a la lengua (los que se conocen como lenguajes sectoriales) que se adquieren a través del estudio y la perseverancia.
Por lo tanto, lee atentamente los currículums que te envíen los diferentes profesionales para saber quién se adapta mejor a tus necesidades. Tú también coincidirás en que no vale la pena contratar a un intérprete especializado en auditoría para una conferencia sobre la cirugía de la mano.
NÚMERO DE IDIOMAS IMPLICADOS
Puede suceder que los invitados o los ponentes hablen más de un idioma extranjero.
En el caso de eventos de negociación B2B, todo lo que tienes que hacer es solicitar el servicio de un número suficiente de intérpretes para atender a las distintas necesidades.
En el caso de un servicio de interpretación simultánea, la situación puede volverse más insidiosa.
En primer lugar, deberás disponer del número necesario de cabinas para cubrir las diferentes combinaciones lingüísticas (por ejemplo, una cabina para la combinación inglés-italiano, otra para la combinación alemán-italiano, etc.). Sin embargo, puede que no sea posible encontrar a un intérprete que trabaje con las combinaciones alemán-chino o inglés-chino.
En este caso, se utilizará la técnica de relé, y el italiano funcionará como “lengua puente”: la cabina alemana traducirá el discurso al italiano y la cabina china se conectará al audio italiano de la cabina alemana y luego traducirá al chino.
MATERIAL DE PREPARACIÓN
La preparación es una de las fases fundamentales de la interpretación, el período previo a la asignación es necesario para que el intérprete se familiarice con el vocabulario especializado.
Intenta hacerte enviar las presentaciones de los ponentes lo antes posible y entrégalas a los intérpretes junto con la lista de los ponentes y cualquier otro material que pueda resultarles útil.
Los intérpretes son maestros y artesanos de la lengua, no son (en la gran mayoría de los casos) médicos, abogados, ingenieros, expertos en seguros, etc. Proporciónales las herramientas que necesiten para prepararse.
Este pequeño esfuerzo por tu parte permitirá que tus intérpretes trabajen al máximo, lo que conllevará una mejor experiencia para la audiencia.
PIDE AYUDA
Cuando se habla de grandes eventos puede resultar difícil dedicar tiempo e ideas para organizar el servicio lingüístico y controlarlo todo a la perfección.
Si tienes a un/a intérprete de confianza, le puedes encargar la tarea de organizar de la mejor manera las cabinas y a los intérpretes para los distintos momentos del evento. También puede ayudarte a encontrar a los intérpretes más adecuados para ese trabajo específico.
DESLICES CULTURALES
El encuentro entre diferentes idiomas, culturas y sensibilidades es una increíble fuente de riqueza, pero también es un terreno salpicado de posibles equívocos, deslices y malentendidos que podrían impedir el éxito del evento o hacerte correr el riesgo de ofender a los invitados.
Conoce las costumbres y tradiciones de las culturas con las que entrarás en contacto.
Este mapa de comunicación intercultural diseñado por Labcom te ofrece algunos ejemplos de qué hacer y qué no hacer en diferentes países.
NO TENGAS MIEDO DE QUE TE ACONSEJEN
Hemos llegado al último punto de esta lista, uno de los más importantes. Que no te dé miedo buscar asesoría de los profesionales de la lengua.
Si le explicas a tu intérprete qué tipo de evento estás organizando, también podrá aconsejarte sobre qué tipo de interpretación es la más adecuada para la ocasión, qué aparatos necesitará, cómo debe estar compuesto cualquier equipo de profesionales, etc.
Pero todo esto será posible si se crea un clima de confianza y cooperación fructífera, como Fabiana explica mejor en este artículo.
Hemos llegado al final de esta breve guía. En los siguientes artículos pasaremos revista de algunos de estos puntos con más detalle para proporcionarte más herramientas útiles.
¡No dejes de seguirnos!
¿Te ha gustado este artículo? Te podría gustar también:
Necesito un intérprete: ¿Y ahora qué?
Negociaciones comerciales internacionales: ¿porqué un intèrprete es fundamental?
o