
Autora: Giulia Arletti
English translation: Martina Pozzi
Traduction en français: Claudia Vona
Traducción en español: Ilenia Montana
¿Te ha pasado alguna vez tener que organizar un congreso, una reunión (o mitin, que suena más international), una conferencia, una visita a una empresa etc. y darte cuenta de que te hace falta un intérprete? ¿Y ahora qué? Pero, nada más buscar información, tropiezas en una barrera de conceptos extraños y nombres ajenos con los que los profesionales solemos expresarnos.
¡No te preocupes! Sin muchas pretensiones, este artículo quiere ser una guía fácil que te ayude a comprender el raro y complejo mundo de la interpretación. El intérprete que acabarás eligiendo será fundamental para ayudarte a elegir qué tipo de servicio de interpretación es el más adecuado para tu evento. Lo primero que hay que tener claro es que no existe un único tipo de interpretación, al revés. Qué técnica elegir depende de muchos factores.
¡No te preocupes! No estamos a punto de meternos en una demostración matemática. Utilizaremos las famosas 5 W del periodismo!
Vamos a ver las varias técnicas de interpretación para que puedas entender cuál se conforma más a tus necesidades.
INTERPRETACIÓN DE ENLACE O BILATERAL
Ilenia Montana durante un enlace
Quién: dos personas o dos grupos de personas que hablan idiomas diferentes + un intérprete que intermedia.
Qué: no se necesitan tecnologías específicas, simplemente un bloc de notas.
Cómoel intérprete se pone “en el medio” y actúa de puenteentre los hablantes. El orador A habla en el idioma A, el intérprete traduce en el idioma B al orador B que contesta al orador A en el idioma B. El intérprete traduce del idioma B al idioma A y al revés (hacía el infinito y más allá). Imagínate un partido de tenis: los oradores son los jugadores y el mensajes es la pelota. El intérprete hace que la pelota-mensaje llegue al otro jugador y no quede atrapada en la red.
Dónde: dicha técnica puede utilizarse en diferentes contextos: en ferias internacionales, en la visita a una empresa, en un hospital, durante una entrevista, en ámbito jurídico, etc.
Cuándo: hay que considerar que con esta técnica el tiempo se dobla, porque cada frase se repite en el otro idioma. Una manera para disminuir la duración es combinar la interpretación de enlace con la susurrada para uno de los dos idiomas (técnica que explicaremos más adelante).
INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA
Quién: una persona que habla un idioma y tiene que dirigirse a un público que habla otro idioma + uno o dos intérpretes (dependiendo de la duración del evento).
Qué: un bloc de notas, un boli y un micrófono.
Cómo: el orador se dirige al público durante unos minutos (máximo 8-9 minutos porque sino la memoria del intérprete podría fallar y, sobre todo, el público podría aburrirse). Mientras tanto, el intérprete toma notasutilizando una técnica específica de símbolos que difiere de intérprete a intérprete, ya que es el resultado de sus estudios, la mezcla de idiomas que habla y de sus asociaciones mentales entre símbolos y palabras. Luego, gracias a sus notas y a su memoria el intérprete traduce lo que el interlocutor expone durante los 8-9 minutos.
Dónde: en salas, aulas, teatros, cines, librerías, etc. La consecutiva se emplea si no se puede instalar la tecnología necesaria para una interpretación simultánea (cabina para los intérpretes y auriculares para el público).
Cuándo: al igual que la interpretación de enlace, la consecutiva también ralentiza el evento. Cabe considerar que todas las veces que el orador habla (durante 8-9 minutos consecutivos) el público estará escuchando una persona que habla en un idioma desconocido. Estas largas “pausas” pueden aburrir los oyentes y disminuir el nivel de atención del público.
INTERPRETACIÓN SUSURRADA
Tommaso Adami durante una susurrada
Quién: los oradores y la mayoría del público que hablan un idioma, mientras que uno o dos personas hablan otro + un intérprete.
Qué: ninguna herramienta específica.
Cómo: se le conoce también como chuchotage. El intérprete se sienta al lado de la persona extranjera e interpreta directamente al oído a la vez que el orador habla. ¿Has visto alguna vez un programa televisivo con un invitado extranjero? En estas ocasiones, suele haber un intérprete sentado al lado suyo que le susurrala traducción al oído. Es un buen ejemplo de interpretación susurrada.
Dónde: puede tener lugar en muchos eventos públicos o privados, en reuniones, entrevistas o programas televisivos.
Cuándo: es una técnica muy útil para ahorrar tiempo si sólo una o dos personas requieren una traducción. Para disminuir la duración, puede emplearse en combinación con la técnica de consecutiva. La susurrada cansa mucho la voz (y no sólo) del intérprete por lo que no puede emplearse durante largos tiempos.
INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA
Fabiana Grassi en una cabina de simultánea
Quién: los oradores y el público que hablan más idiomas diferentes + unos intérpretes con un idioma común que cubren las varias combinaciones de idiomas.
Qué: cabinas insonorizadas con auriculares y micrófonos + auriculares para el público ;en alternativa: interpretación con bidule (equipo portátil, no se requiere cabinas).
Cómo: con mucha probabilidad es la técnica de interpretación más conocida. Se realiza todo en “simultánea”, con una diferencia de segundos entre el orador y el intérprete. El ponente habla en su idioma en el micrófono. Los intérpretes están sentados en unas cabinas insonorizadas, escuchan el orador mediante los auriculares y a la vez traducen en el idioma del público mediante los micrófonos. Los auricularesde los oyentes están programados en el canal del intérprete. Si los intérpretes traducen hacía más de un idioma a la vez, el público puede elegir qué lengua escuchar. La simultánea se usa también en programas televisivos: en este caso el público no dispone de auriculares sino que se silencia el micrófono del interlocutor extranjero y se escucha sólo la voz del intérprete que traduce simultáneamente (oversound).
Dónde: en toda sala de congresos, teatro, lugar en el que se puedan instalar unas cabinas bien insonorizadas.
Cuándo: es la mejor técnica para no alargar la duración ya que la traducción se lleva a cabo a la vez que el orador habla.
Finalizamos así nuestra breve panorámica general de las técnicas de interpretación. En los próximos artículos hablaremos más detenidamente de cada técnica y también de cómo mejor prepararse para un evento internacional.
¡No te los pierdas!
¿Te ha gustado este artículo?
Te podría gustar también:
Organización de eventos internacionales: 10 trucos para sobrevivir
La importancia de la formación: ¿nacemos intérpretes o llegamos a serlo?
o